Desde proyectos de alfabetización comunitaria hasta relatos de ficción y crónicas de la farándula, escritores de San Luis llevaron sus obras y sus voces al stand de Cuyo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
La provincia de San Luis dijo presente una vez más en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, esta vez con una oferta literaria que combinó inclusión social, creatividad narrativa y el espíritu de la autogestión cultural.
Desde Villa Mercedes, la autora y docente Cristina Evangelista presentó su cuadernillo “Leer y escribir en comunidad”, una propuesta enfocada en profundizar el acceso a la lectura y la escritura en sectores barriales. “Estas páginas surgieron para aquellos chicos o jóvenes con alguna discapacidad que no logran desarrollar plenamente sus habilidades lectoras y escritoras, buscando su autonomía dentro de contextos escolares”, explicó la escritora.
Cristina destacó que su iniciativa nació en 2020, cuando colocó un cartel en su casa ofreciendo enseñar a leer y escribir de manera gratuita. Desde entonces, continúa trabajando en un programa de alfabetización impulsado por el Municipio, formando ya a más de 54 docentes de todo el país. “Durante la presentación en la Feria se generó un diálogo muy abierto entre colegas de San Juan, Mendoza y San Luis, que enriqueció la experiencia”, comentó.
Otro de los representantes fue el escritor Gerardo Van Junker, quien presentó su novela de ciencia ficción “Crotalia: crisis en el multiverso”. Gerardo, también conocido como Gerardo Hidalgo, contó que soñaba con llegar a este evento desde 2013, cuando lo visitó por primera vez como parte de un contingente de escritores locales. “Doce años después pude presentar una novela que surgió durante la pandemia y que edité gracias a lo aprendido en la carrera de Edición de la Universidad de La Punta”, expresó.
Hidalgo además forma parte del ciclo “Poesía Libre”, un espacio de micrófono abierto que lidera la escritora Laura Mastellone en Villa Mercedes. Este espacio ha sido crucial para visibilizar talentos emergentes, editar dos antologías colectivas y construir una red de escritores independientes que sostienen sus proyectos a pulmón.
“Ser escritor independiente no es sencillo. Por eso, tener la oportunidad de mostrar nuestro trabajo en la Feria y recibir apoyo provincial nos permite difundir nuestras voces y las de muchos otros colegas contemporáneos”, reflexionó Gerardo.
Nicolás Teté, otro autor puntano que participó en la Feria, presentó su reciente libro “Aplausos” y adelantó su próximo proyecto audiovisual “Los que escribimos juntos”. En su nuevo libro, editado por Blatt & Ríos, Teté ofrece una serie de veinte cuentos donde retrata con humor ácido y sensibilidad la vida de personajes orbitando alrededor de la fama y las redes sociales. Influencers en decadencia, vedettes nostálgicas y estafas digitales son parte del universo de relatos que, según la editorial, exploran “la necesidad de reconocimiento y la fragilidad emocional de nuestra época”.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con más de 45.000 metros cuadrados de exposición, es considerada la más importante del mundo de habla hispana. Durante sus tres semanas de duración, recibe a más de un millón de visitantes y a doce mil profesionales del mundo editorial.
La participación de los autores puntanos confirma la vitalidad cultural de San Luis, que sigue apostando a generar nuevos espacios de lectura, escritura y expresión literaria en toda la provincia y más allá de sus fronteras.