La Secretaría de Discapacidad desembarcó en la Escuela N.º 147 y en la Técnica N.º 19 con una jornada de sensibilización: dinámicas a ciegas, juegos sobre comunicación y datos sobre inclusión pusieron en primer plano los desafíos cotidianos de las personas con discapacidad y el rol de los estudiantes para construir entornos accesibles.
“Un vistazo a la Discapacidad” no es una clase teórica: es un sacudón de realidad. Bajo esa premisa, el secretario de Discapacidad, Luis Giraudo, y la referente Inés Antúnez llegaron a las dos escuelas de Villa Mercedes para trabajar con unos 80 alumnos de 1.º a 4.º año en turnos de mañana.
La propuesta combinó información dura (qué dice la ley, cuántos compañeros tienen certificado único de discapacidad, qué es un Proyecto Pedagógico Individual) con talleres vivenciales pensados para sentir, al menos por unos minutos, las barreras diarias que enfrentan quienes viven con una condición discapacitante.
Dinámica visual. Con los ojos vendados, los chicos dieron una vuelta guiados sólo por la voz y el brazo de un compañero. Al final, reflexionaron sobre la confianza, la orientación espacial y la ansiedad que genera la falta de visión.
Dinámica auditiva. Un clásico “teléfono descompuesto” evidenció lo fácil que un mensaje se distorsiona cuando la comunicación no es clara o accesible. El ejercicio sirvió para hablar de lengua de señas, pictogramas y tecnología asistiva.
Radiografía de inclusión
En cada escuela las autoridades compartieron los números que ponen en contexto el desafío:
Escuela | Matrícula total | Con CUD | Con PPI |
---|---|---|---|
N.º 147 | 584 (247 Sec.) | 21 | 38 |
Técnica 19 | 433 | 4 | — |
TEA, TDAH, síndrome de Down, retraso madurativo y discapacidad cognitiva son los diagnósticos predominantes. Giraudo repasó los lineamientos provinciales y alentó a los alumnos a ser “multiplicadores de accesibilidad” dentro y fuera del aula.
Más que un día distinto
“Ahora sé que si un compañero no entiende una consigna o necesita un descanso sensorial no es capricho, es su manera de procesar el entorno”, contó Kevin, de 3.º año, al cierre de la actividad. Para Yamila Giménez, directora de la Técnica 19, la clave está en “ligar la teoría con la experiencia para que el respeto deje de ser un cartel y se vuelva hábito”.
Las charlas forman parte de un cronograma que recorrerá otras escuelas de la provincia durante el ciclo lectivo. El objetivo es claro: empatía, equidad e integración como pilares de una comunidad educativa que celebre la diversidad y derribe prejuicios.