San Luis, entre los mejores en lectura: quinto puesto nacional en las Pruebas Aprender

Los resultados de las Pruebas Aprender 2024 mostraron que los alumnos de 3.º grado de San Luis se ubican por encima de la media nacional en comprensión lectora y ocupan el quinto lugar cuando se consideran los niveles esperables. Para la directora de Innovación y Planeamiento, Virginia Petrino, el desempeño confirma la eficacia del Plan Provincial de Alfabetización y el trabajo de directivos y docentes.

San Luis volvió a quedar bien parado en las evaluaciones nacionales. Los datos de las Pruebas Aprender 2024 —que por primera vez midieron lectura y comprensión lectora en 3.º grado de primaria— muestran que la provincia se mantiene por encima del promedio nacional en los niveles III, IV y V, los considerados esperables por el Ministerio de Educación de la Nación.

En ese conjunto, San Luis se ubicó quinta entre las 24 jurisdicciones. Si el foco se restringe a los dos niveles más altos —IV y V, donde los alumnos resuelven textos complejos e infieren información—, el distrito puntano quedó en octavo puesto a nivel país.


Cómo se llegó a la prueba

La directora de Innovación y Planeamiento, Virginia Petrino, explicó en conferencia de prensa que la evaluación surge del Compromiso Federal por la Alfabetización, acuerdo firmado en 2023 al que San Luis adhirió. El pacto dispuso monitorear los planes de alfabetización provinciales y, por eso, trasladó la medición tradicional de 6.º grado a 3.º grado, con el fin de detectar tempranamente las dificultades.

En la provincia la prueba se aplicó de manera muestral en casi 120 escuelas —públicas, privadas y rurales— con criterios establecidos por Nación. Los seis niveles de desempeño van del I (más bajo) al V (más alto).


Resultados en detalle

  • Niveles III, IV y V (lectura esperable o superior): San Luis, 5.º lugar nacional.

  • Niveles IV y V (textos complejos e inferencia de información): San Luis, 8.º lugar.

  • Niveles I y II (por debajo del estándar): porcentaje inferior al promedio país.

“Estos números reflejan el trabajo diario de directores y docentes acompañado por el Plan Provincial de Alfabetización”, subrayó Petrino. Para la funcionaria, el desempeño demuestra que la estrategia de lectura temprana “está dando resultados medibles y comparables en una prueba federal”.


¿Se repetirá la evaluación?

Aunque el Ministerio de Educación nacional aún no confirmó una reedición en 2025, Petrino adelantó que la intención oficial es mantener un seguimiento anual dentro de la Red Federal de Evaluación y Alfabetización. El objetivo: verificar la evolución de los chicos que hoy cursan 3.º grado cuando avancen a los ciclos superiores.


Próximos pasos

  • Monitoreo interno de los resultados por escuela para reforzar los talleres de lectura donde aparezcan debilidades.

  • Capacitación docente continua sobre estrategias de comprensión lectora.

  • Consolidación del Plan Provincial de Alfabetización con foco en textos complejos desde edades tempranas.

“Estamos satisfechos, pero no conformes; seguir subiendo en los niveles más altos es el desafío, y para eso vamos a sostener la política de alfabetización como prioridad de gobierno”, concluyó Petrino.

Del folclore serrano al stand “Cuyo Cultura”: autores sanluiseños reavivan la memoria colectiva

En la 49.ª Feria Internacional del Libro, los escritores de la Universidad de La Punta —Gabriel Landoni y Alberto Tricarico— repasaron el valor de...

Un bosque de 500 años y agua pura: así es la Quebrada de López en las Sierras Centrales

A solo cuatro kilómetros de San Francisco del Monte de Oro, la Quebrada de López conserva un bosque nativo de algarrobos milenarios, cobija aves...

“Tardes Respetuosas”: Albina y David estrenaron el primer matrimonio inclusivo del año

En el marco del programa “Tardes Respetuosas”, que reserva los primeros miércoles de cada mes para atender exclusivamente a personas con discapacidad, el Registro...