El presidente Javier Milei anunció que el Gobierno trabaja en una flexibilización de normas para que quienes utilicen “los dólares del colchón” no sean perseguidos, en el marco de su política de “dolarización endógena”. El mandatario también afirmó que, si lo desean, podrán cerrar el Banco Central.
El presidente Javier Milei anunció que el Gobierno está trabajando en la flexibilización de normativas para que aquellos que decidan utilizar sus ahorros en dólares en efectivo, conocidos como “los dólares del colchón”, no sean perseguidos ni investigados.
“Estamos trabajando en conjunto ARCA, con el Ministerio de Economía y con el Banco Central para flexibilizar esas normas y que nadie los persiga por utilizar los dólares del colchón, una verdadera revolución libertaria”, declaró el mandatario durante su discurso en el cierre del 42 Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
El Presidente defendió el uso de dólares en efectivo como parte de su política de “dolarización endógena”, que permitiría a los individuos utilizar la moneda extranjera sin restricciones, dependiendo de sus necesidades de transacción.
“Los que fugaron la plata no son delincuentes, son héroes”
Milei fue aún más lejos al afirmar que “los que fugaron la plata no son delincuentes, son héroes”, argumentando que su política respeta la libertad económica de las personas y su derecho a proteger sus ahorros.
“Nosotros hemos permitido y está permitido hoy que todos los individuos puedan hacer transacciones en la moneda que se les dé la gana, la promesa de campaña la cumplí”, aseguró el Presidente, aunque reconoció que muchos ciudadanos aún tienen miedo de utilizar sus dólares por temor a ser rastreados o perseguidos por ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero).
¿Qué es la “dolarización endógena”?
El concepto de “dolarización endógena” al que se refirió Milei consiste en permitir que los individuos utilicen libremente sus dólares para realizar transacciones, sin necesidad de pasar por el mercado oficial de cambio o cumplir con requisitos específicos.
“Conforme los individuos necesitan hacer más transacciones, van a poder usar los dólares del colchón. El resultado es que cada vez va a haber más dólares en circulación”, explicó.
Milei también fue contundente al señalar que, si las condiciones lo permiten, su Gobierno podría incluso “cerrar el Banco Central”, al que calificó como una herramienta de los “políticos ladrones”.
“Va a haber un momento en que serán tantos los dólares respecto de los pesos, que ese día, si se nos da la gana, vamos a poder cerrar el Banco Central y liberarnos de los políticos ladrones de acá a la eternidad”, sentenció el Presidente.
Una medida que genera debate
Las declaraciones de Milei provocaron reacciones inmediatas en el ámbito económico y político. Mientras algunos celebran la flexibilización como una forma de promover la libertad económica, otros advierten que podría alentar la informalidad y el lavado de dinero.
La “dolarización endógena” se suma a las iniciativas del Gobierno para modificar las reglas del sistema financiero y monetario, en un contexto de alta inflación y desconfianza en el peso argentino.
Resta conocer los detalles específicos de las normativas que serán flexibilizadas y cómo se implementará el control para evitar posibles abusos o irregularidades en el uso de dólares en efectivo.