Con la segunda edición de “Mi Próximo Paso” y el arranque de “Mi Primer Emprendimiento”, el Gobierno provincial prevé llegar a 10 000 iniciativas productivas activas y crear 20 000 nuevos empleos formales. El plan combina créditos blandos, capacitación y mentoría para garantizar la sustentabilidad de los proyectos.
El Gobierno de San Luis acelera su estrategia de expansión del empleo privado: antes de que termine 2025 quiere tener 10 000 proyectos productivos en marcha y, con ellos, 20 000 nuevos puestos de trabajo. La hoja de ruta se apoya en dos programas de alcance provincial:
“Mi Próximo Paso”, que encara su segunda edición.
“Mi Primer Emprendimiento”, orientado a jóvenes que se lanzan por primera vez al mercado.
Balance 2024 y metas 2025
En conferencia de prensa, Fernando Mallea, director de Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Desarrollo Productivo, detalló que en 2024 se aprobaron 1 506 proyectos dentro de la primera edición de “Mi Próximo Paso”. Con la segunda convocatoria en pleno proceso —inscripciones abiertas entre noviembre y diciembre pasados— la cartera productiva espera desembolsar fondos para casi 10 000 iniciativas entre ambos programas.
Cada proyecto, aclaró Mallea, está pensado para dos socios/emprendedores, de allí la proyección de 20 000 empleos. “La clave es el doble impacto: financiamiento y formación; no basta con un crédito si el emprendedor no sabe planificar, costear ni vender”, enfatizó.
Una política con sello federal
Los proyectos se nutren de las diez mesas sectoriales que muestran el mapa productivo de la provincia. “Llegamos con información y tutoría a cada rincón —subrayó Mallea— para que la distribución del crédito sea verdaderamente federal”.
Diego Guzmán, director de Gestión de Proyectos, explicó el flujo del trámite:
Formulación junto a un mentor provisto por el programa.
Evaluación técnica y financiera.
Aprobación administrativa y desembolso.
“Hoy, casi el 50 % de los expedientes ya transita la etapa administrativa final; apuntamos a cerrar la totalidad hacia mediados de junio”, indicó.
Financiar y, sobre todo, formar
La arquitecta María Antonieta Gil Vergés, coordinadora de capacitaciones, enfatizó el concepto de “programa de ciclo completo”: capacitación inicial, financiamiento y mentoría posdesembolso. Los participantes elaboran un plan de negocios, analizan costos, estudian mercado y diseñan estrategias de venta antes de recibir los fondos.
“Muchos dominan su oficio, pero desconocen técnicas de marketing o investigación de mercado. Ahí entra el mentor, para acompañar la aplicación práctica de lo aprendido.”
— María Antonieta Gil Vergés
Contacto y asesoramiento
Quienes deseen sumarse o consultar requisitos pueden comunicarse al 2664-452000, internos 3197 y 3198, de lunes a viernes. El Ministerio también habilitó talleres itinerantes en los siete nodos productivos para facilitar la inscripción presencial.
Horizonte inmediato
Con 20 000 empleos como meta, el Ejecutivo apuesta a instalar un ecosistema donde el crédito accesible, la formación constante y el mentoreo permanente funcionen como un triángulo virtuoso para el desarrollo económico provincial. De cumplirse la proyección, San Luis cerraría 2025 con uno de los crecimientos de empleo emprendedor más altos del país.