La reducción de aranceles a importaciones en Argentina provocó una caída de visitantes y ventas en ciudades como Osorno, Puerto Montt y Valdivia. Comerciantes y cámaras regionales exigen al Congreso chileno aprobar pronto la devolución del 19% del IVA para recuperar competitividad fronteriza.
El sector comercial en el sur de Chile enfrenta un escenario de creciente incertidumbre. Localidades como Osorno, Puerto Montt y Valdivia han visto una drástica reducción en el flujo de turistas argentinos, motivada por las recientes decisiones económicas de la Argentina: la baja de aranceles aduaneros para productos tecnológicos y textiles redujo la brecha de precios entre ambos países.
En respuesta, empresarios y referentes institucionales de la zona han impulsado un proyecto de ley para que el Estado chileno restituya el mecanismo de devolución del 19% del IVA a turistas extranjeros no residentes. A juicio de quienes impulsan la iniciativa, esa medida resulta clave para reactivar las ventas minoristas y el sector servicios, seriamente afectados en los últimos meses.
Una demanda con respaldo institucional
Diego Ibáñez, integrante de la Cámara de Comercio de Osorno, enfatizó la urgencia de recuperar ese beneficio. “En zonas como la nuestra, con fronteras muy cercanas y tránsito frecuente, estos incentivos son fundamentales”, explicó, y añadió que otros sectores del empresariado regional ya han reclamado públicamente la aceleración del trámite legislativo.
El proyecto ingresó al Congreso de Chile en mayo de 2024 y recibió su aprobación general en el Senado en diciembre. Sin embargo, fue devuelto a comisión con observaciones y, desde entonces, no registró avances concretos. La demora genera preocupación entre comerciantes que, en años recientes, dependieron en gran medida del turismo de compras argentino: casi 1,4 millones de argentinos cruzaron hacia Chile en los primeros nueve meses de 2024, dejando más de 1.000 millones de dólares en compras.
Un beneficio común en destinos fronterizos
Ibáñez subrayó que el reintegro del IVA no es una novedad en las políticas de comercio fronterizo: “Es habitual en otros destinos turísticos. Nosotros nos hemos quedado atrás”, señaló. El proyecto propone un esquema de devolución exclusivo para bienes físicos de uso personal, con un gasto mínimo de 0,5 UF (unos 21 dólares) y un tope de 15 UF (alrededor de 610 dólares), descontados los costos administrativos. Los turistas extranjeros podrán tramitar el beneficio hasta dos veces al año, presentando su pasaporte y factura al momento de salir de Chile.
De aprobarse, el reintegro permitiría que los argentinos obtengan un ahorro real del 19% en compras puntuales, haciendo nuevamente atractivos rubros como electrónica, indumentaria y pequeños electrodomésticos.
Impacto de decisiones argentinas en el comercio chileno
Hasta hace poco, el sur de Chile era un destino preferido para quienes venían de provincias como Neuquén y Río Negro. Sin embargo, el tipo de cambio menos favorable y la apertura comercial argentina nivelaron los precios con los de Chile, lo que redujo la ventaja comparativa y, por ende, el incentivo para cruzar la cordillera.
Comerciantes locales han notado una caída palpable en la afluencia de visitantes, traducida en calles más vacías y ventas a la baja, sobre todo durante fines de semana largos y periodos vacacionales, cuando el turismo argentino representaba uno de los motores principales de la actividad.
Presión al Parlamento y expectativa para el segundo semestre
El reclamo para reactivar el reintegro del IVA se ha convertido en una bandera común entre empresarios, operadores turísticos y cámaras gremiales. Según las últimas cifras, el impacto económico de la reducción del turismo argentino podría resultar estructural si no se adoptan medidas compensatorias.
En un contexto donde el poder adquisitivo argentino continúa presionado por la inflación y la situación fiscal, las oportunidades para el turismo emisor dependen de la cotización del dólar, los precios relativos y las facilidades que ofrezca el país receptor.
A pesar de que el proyecto no avanzó desde diciembre, las expectativas en el sur de Chile se concentran en que el Senado acelere la discusión y apruebe la iniciativa antes de que finalice el primer semestre de 2025. De hacerlo, esperan que el beneficio contribuya a recuperar el flujo de turistas argentinos que, hasta hace poco, constituían un pilar esencial del consumo en ciudades como Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
Un desafío para mantener la competitividad fronteriza
Si bien la salida de una crisis en el comercio local no depende únicamente de la devolución del IVA, los líderes empresariales consideran que sin ese estímulo, la actividad seguirá debilitándose. En un escenario de cambio permanente, aseguran que equiparar las condiciones con otros mercados que ofrecen incentivos similares es el primer paso para reposicionar al sur de Chile como destino de compras y turismo.
Con la mirada puesta en la segunda mitad de 2025, el sector privado confía en que el Parlamento chileno atienda las demandas de las cámaras comerciales y apruebe la devolución del IVA, para así frenar la sangría de visitantes argentinos y reanimar la economía regional.