Cristina Kirchner desembarca en la Tercera Sección: ¿por qué es clave para el peronismo?

La ex presidenta confirmó que competirá en uno de los distritos más seguros para el peronismo: 19 municipios del Conurbano que suman casi 4,85 millones de electores. La Tercera Sección nunca perdió más que en 1997 y hoy reparte 18 bancas en la Legislatura provincial.

La sorpresiva definición de Cristina Fernández de Kirchner de postularse en la Tercera Sección electoral de la provincia de Buenos Aires sacudió el tablero político: con distritos como La Matanza y Lomas de Zamora, esta porción del Conurbano es un verdadero bastión peronista desde la reapertura democrática de 1983.

Creada en 1983, la Tercera Sección reúne a cuatro millones 845 mil 998 electores distribuidos en 13.546 mesas (último censo 2021). Su padrón representa la base más firme del oficialismo bonaerense: en cuatro décadas, el peronismo solo sufrió una derrota en 1997. Este año renuevan cargos en la Cámara de Diputados provincial (18 bancas) y no se renuevan escaños en el Senado (mandato vigente 2023-2027).

Municipios y votantes clave

De los 19 partidos que componen la Tercera Sección, La Matanza y Lomas de Zamora concentran a cerca de 1.660.000 electores, es decir, un tercio del total seccional. Ambas jurisdicciones son decisivas no solo para el PJ provincial, sino para cualquier fuerza que aspire a disputar la Legislatura bonaerense.

Los distritos que completan el mapa peronista son:

  • Almirante Brown

  • Avellaneda

  • Berazategui

  • Esteban Echeverría

  • Ezeiza

  • Florencio Varela

  • Lanús

  • Quilmes

  • Brandsen

  • Berisso

  • Cañuelas

  • Ensenada

  • Presidente Perón

  • Punta Indio

  • San Vicente

Solo Lobos, gobernado por el PRO, y Magdalena, administrado por la Unión Cívica Radical (UCR), se mantienen fuera del control peronista.

Representación actual en la Legislatura bonaerense

En la Cámara de Diputados bonaerense, la Tercera Sección aporta 18 bancas que este año se ponen en juego. De ese total, ocho están ocupadas por referentes de Unión por la Patria: Susana Haydee González (Ensenada), Mariana Larroque (San Vicente), Berenice Ivana Latorre de Caro (Quilmes), Liliana Alejandra Pintos (La Matanza), Ayelén Itatí Rasquetti (Cañuelas), Facundo Tignanelli (La Matanza), Ricardo Luis Rolleri (La Matanza) y Nicolás Russo (Lanús).

Las demás bancas se reparten entre:

  • La Libertad Avanza: Sebastián María Pascual (Lanús), María Florencia Retamoso (Almirante Brown).

  • PRO: Martíniano Molina (Quilmes), Adrián Gonzalo Urreli (Lanús).

  • Acuerdo Cívico – UCR + GEN: Nazareno Carla Mesías (Lanús), Pablo Matías Domenichini (Esteban Echeverría).

  • Unión por la Renovación y Fe: Constanza Moragues Santos (Lomas de Zamora).

  • Coalición Cívica: Maricel Etchecoin Moro (San Vicente).

  • Frente de Izquierda-Unidad: Kelly María Laura Cano (La Matanza, PTS), Guillermo Pacagnini (Lanús, MST).

Este año no corresponde renovar escaños en el Senado para la Tercera Sección, pues sus cinco senadores de Unión por la Patria, tres de La Libertad Avanza y uno del PRO cumplen mandato hasta 2027.

Una puja que trasciende la sección

El anuncio de CFK se produjo en medio de una tensión creciente con el gobernador Axel Kicillof, quien el fin de semana había advertido que en estas elecciones se define si la “motosierra” de Milei cruza la General Paz. La ex presidenta justificó su ida a la Tercera Sección en clave nacional:

“¿Cómo voy a irradiar al resto del país? Por eso hablamos de la inconveniencia del desdoblamiento” (entre elección provincial y nacional).

La mudanza de la dirigente al Conurbano refleja la necesidad del PJ de mantener firme su base. La oposición, encabezada por el PRO y La Libertad Avanza, persigue incrementar sus bancas y condicionar la gobernabilidad provincial. CFK, en C5N, advirtió:

“Si nos va mal en septiembre, esto puede variar en todo el país”.

Se trata de una elección histórica: por primera vez, la provincia de Buenos Aires tendrá comicios desdoblados. El 7 de septiembre se renovarán únicamente los cargos provinciales (diputados y concejales) con la lista sábana, mientras que los cargos nacionales (diputados nacionales) se votarán con la Boleta Única de Papel (BUP).

Requisitos y contexto constitucional

Según los artículos 71 y 76 de la Constitución Provincial, para ser diputado bonaerense se requieren:

  • Ciudadanía natural en ejercicio (o legal tras cinco años de obtenida).

  • Residencia mínima de un año en el distrito (para no nativos de la provincia).

  • Edad mínima de 22 años al momento de la elección.

Los senadores, en cambio, deben tener 30 años y residir en el distrito durante el mandato. En esta elección legislativa no se renovarán senadores en la Tercera Sección, pues sus mandatos comprenden el sexenio 2023-2027.

Peronismo en carrera y oposición al acecho

El PJ bonaerense busca retener su mayoría histórica. Con 18 bancas en juego, el oficialismo no puede ceder terreno, pues de ellas dependen las 40 que integran la bancada de Unión por la Patria en Diputados. CFK, con su llegada, espera arrastrar un volumen de votos que asegure la continuidad del dominio justicialista.

Por su parte, el PRO y La Libertad Avanza intentan capitalizar la creciente desafección por la crisis económica y la inflación. El desafío opositor es recortar el caudal peronista, al menos, lo suficiente como para poner en jaque la mayoría en la Legislatura.

La primera candidata nacional en la Tercera Sección

Para Cristina Kirchner, la Tercera Sección no es un territorio nuevo: la rodean organizaciones de base, agrupaciones gremiales y referentes de La Cámpora y otras fuerzas del Frente de Todos. Su experiencia nacional le permite proyectar la elección más allá del Conurbano, pero el traslado a una sección tan caliente implica, también, exponer su figura a la exigencia de un distrito con casi cinco millones de voces.

Con el escenario desdoblado y una boleta única para los cargos nacionales, la Tercera Sección electoral se posicionará como el gran termómetro de la política bonaerense. Cristina, con su candidatura, busca no solo sostener la hegemonía del PJ sino enviar un mensaje de fortaleza: que, aunque la gestión provincial cojee ante la inflación y la crisis, el núcleo peronista de la provincia seguirá intacto.

Los nombres y los votos de la Tercera Sección definirán, en buena medida, quién controla la Legislatura bonaerense y, por extensión, quién marca el pulso político de la provincia más grande del país. Para la ex presidenta, ganar en este distrito es el primer paso en una carrera que trascenderá el Conurbano hacia el plano nacional.

El mejor rendimiento en billeteras virtuales y bancos digitales: Cocos Pay lidera con 31 % anual

Un relevamiento actualizado muestra fuertes diferencias en las tasas que pagan las apps de inversión por saldos en pesos. Cocos Pay tomó la delantera entre...

El récord de consumo de energía pone en jaque al sistema eléctrico

Las bajas temperaturas dispararon la demanda y forzaron maniobras de emergencia para evitar cortes masivos. Buenos Aires.— El frío polar que convirtió a la Argentina...

El Gobierno desregula el mercado de garrafas de GLP

La medida quita al Estado del control de precios y oferta para “agilizar” el sector, según el Decreto 446/2025. El Gobierno nacional publicó hoy el...