La financiación pisa el acelerador: ventas de autos a crédito crecen 140 % en cuatro meses

Entre enero y abril se patentaron 102.319 vehículos mediante préstamos prendarios, un 140 % más que en 2024. La participación de las ventas financiadas saltó del 37 % al 47 % y las terminales asumen gran parte del nuevo negocio.

El mercado automotor argentino ratificó en abril que el crédito es, por lejos, su principal motor en 2025. De acuerdo con el último informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), el mes pasado se inscribieron 25.675 prendas sobre vehículos 0 km, lo que equivale al 46,7 % de todos los patentamientos realizados. Si se compara con abril de 2024, el crecimiento es del 99 %.

Un cuatrimestre que bate récords

En los primeros cuatro meses del año la financiación sostuvo un ritmo aún más contundente:

  • 102.319 autos nuevos se compraron con préstamos prendarios.

  • La expansión es del 140 % frente a las 42.630 operaciones registradas en el mismo lapso de 2024.

  • La participación de la venta a crédito subió del 37 % promedio (2019-2024) al 47,2 % actual.

Ese salto confirma las proyecciones que las automotrices delinearon a fines del año pasado: una macroeconomía más estable y los planes a tasa 0 % recrearon una herramienta de compra que en la Argentina llevaba años relegada.

Marcas al mando, bancos al acecho

El fenómeno no sólo modificó el tamaño del mercado, también su fisonomía. Entre enero y abril:

  • La financiación de las propias terminales pasó de explicar el 15 % de las ventas a 39 %.

  • El crédito bancario avanzó del 11 % al 16 %.

  • El plan de ahorrotradicional refugio para comprar un auto nuevo— retrocedió del 73 % al 43 %.

«Esperamos que el crédito siga expandiéndose y se consolide como el motor de la industria automotriz durante todo 2025», coincidieron a fin de año los principales ejecutivos del sector. Los números, por ahora, les dan la razón.

Efecto contagio en el usado

La ola de préstamos también alcanzó al mercado de segunda mano, aunque en menor escala. En abril se suscribieron 13.225 prendas sobre vehículos usados, un 89 % más que un año atrás. Sobre el total de transferencias, las operaciones financiadas representan el 8,4 %, pero el dato relevante es la tendencia:

  • Entre enero y abril se vendieron 53.303 usados con crédito prendario, un 123 % más que en 2024.

  • La participación trepó del 5,1 % al 8,6 % del mercado.

Qué esperar para el resto del año

Los concesionarios y las entidades financieras prevén que la relación entre patentamientos y crédito se afianzará. Si la tasa 0 % se mantiene —en cuotas subsidiadas por las terminales— y los bancos profundizan su regreso con plazos de 24 a 48 meses, el sector podría cerrar 2025 con más de la mitad de los 0 km vendidos bajo esquemas de financiación, acercándose a los estándares de los mercados desarrollados.

Las automotrices ya trabajan en nuevos lanzamientos financiados y en alianzas con bancos para captar clientes que hasta 2023 veían imposible comprar un auto a crédito. Con la demanda estimulada, el desafío pasará por sostener la oferta y evitar cuellos de botella en la entrega de unidades.

Por ahora, el crédito a tasa 0 % se convirtió en la llave del repunte: en sólo un año duplicó la venta de autos financiados y alteró el peso de cada canal de comercialización. Si el contexto macro acompaña, 2025 podría ser el ciclo que reinstale al financiamiento como norma y no como excepción en la industria automotriz argentina.

 

La inflación mayorista se dispara al 2,8% en abril por el salto de los precios importados

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró en abril su mayor aumento mensual desde agosto de 2024, con un avance de...

Derrumbe fatal en Córdoba: denuncias de 2012 quedaron en nada

Un desmoronamiento en un edificio aledaño al bar Manhattan, en Córdoba, provocó la muerte de Ramiro Alaniz Cortes. En 2012, la entonces dueña ya...

Aranceles de celulares y consolas se recortan a la mitad: decreto oficial

Mediante el Decreto 333/2025, el Ejecutivo reduce de 16% a 8% los aranceles de importación de teléfonos móviles —con eliminación total desde enero de...