El JP Morgan critica la política económica de Milei

El banco recomendó cautela con activos argentinos por el “ruido electoral” y cuestionó el rumbo financiero.

El banco de inversión JP Morgan lanzó un informe crítico sobre la política económica del gobierno de Javier Milei, en el que recomienda a sus clientes internacionales evitar riesgos con activos argentinos ante el actual contexto de volatilidad política y económica.

El documento, que generó revuelo en los mercados, señala el “ruido electoral” como un factor de preocupación clave que empaña las perspectivas de corto plazo. Pese a reconocer avances en el frente fiscal, el informe aconseja esperar antes de volver a invertir fuertemente en bonos argentinos.

Desde el Gobierno no tardaron en salir al cruce del informe. Federico Furiase, director del Banco Central y asesor del Ministerio de Economía, atribuyó la postura del banco a factores políticos internos, en particular a declaraciones recientes de la expresidenta Cristina Kirchner, a quien acusó de “hacer ruido económico para afectar políticamente al gobierno”.

En declaraciones radiales, Furiase remarcó que el informe no cuestiona el rumbo general del plan económico, sino que expresa cautela ante la incertidumbre electoral. “El JP Morgan se hace eco de ese ruido, pero mantiene una visión positiva de mediano plazo”, explicó.

Furiase defendió la hoja de ruta del oficialismo y detalló que el programa de estabilización incluye superávit fiscal, fin de la emisión monetaria y fortalecimiento del Banco Central mediante acumulación de reservas líquidas.

“Los hechos demuestran que cuando hay una macro sana, no hay relato político que pueda contra eso”, afirmó. Además, destacó que desde la salida del cepo, el Banco Central acumuló más de 4.000 millones de dólares, y que se observa una mejora en variables clave como la inflación, el crédito y el riesgo país.

A pesar de los elogios oficiales al “saneamiento macroeconómico”, el mensaje del JP Morgan alerta sobre la fragilidad del escenario político y su potencial impacto sobre los mercados. Si bien el gobierno intenta transmitir señales de confianza, el informe refuerza la percepción de que los inversores seguirán expectantes hasta después del proceso electoral.

Con este episodio, la tensión entre relato oficial y lectura externa vuelve a quedar expuesta, dejando entrever que, más allá de los indicadores macro, la política sigue siendo el principal factor de incertidumbre en la Argentina de Milei.

La niña de 7 años murió asfixiada por un globo

Maylen Santillán falleció al obstruirse su vía aérea con un globo mientras jugaba en su casa. Una tragedia conmovió a San Cayetano, Tucumán, cuando Maylen...

El mejor rendimiento en billeteras virtuales y bancos digitales: Cocos Pay lidera con 31 % anual

Un relevamiento actualizado muestra fuertes diferencias en las tasas que pagan las apps de inversión por saldos en pesos. Cocos Pay tomó la delantera entre...

El récord de consumo de energía pone en jaque al sistema eléctrico

Las bajas temperaturas dispararon la demanda y forzaron maniobras de emergencia para evitar cortes masivos. Buenos Aires.— El frío polar que convirtió a la Argentina...