Estudio revela cómo actúa la psilocibina de los hongos alucinógenos en el cerebro

La psilocibina podría hacer al cerebro más flexible, beneficiando a quienes enfrentan patrones de pensamiento y comportamiento rígidos, según una investigación publicada en Nature.

Un reciente estudio científico ha descubierto cómo actúa la psilocibina , el componente activo de los hongos alucinógenos, en el cerebro y por qué genera alucinaciones. Según el artículo publicado en la revista Nature, esta sustancia psicoactiva afecta una región del cerebro ligada a la introspección, el recuerdo y pensamientos de ensoñación. Estos efectos podrían prolongarse durante semanas, haciendo que la psilocibina sea potencialmente útil en tratamientos para problemas de salud mental.

El equipo de investigación, liderado por Joshua S. Siegel de la Universidad de Washington en St. Louis, rastreó los efectos de la psilocibina en el cerebro de siete adultos entre 18 y 45 años. Utilizando resonancias magnéticas, observaron que la droga desincronizaba áreas cerebrales específicas y alteraba la conectividad entre ellas. Petros Petridis , investigador en la Universidad de Nueva York, explicó en un artículo de opinión que esta desincronización de la actividad cerebral podría producir cambios persistentes en las regiones encargadas de controlar el sentido de identidad, las emociones y la narrativa personal.

Este descubrimiento sugiere que la psilocibina podría hacer al cerebro más flexible y capaz de superar patrones de pensamiento rígidos y desadaptativos, lo que tendría un valor terapéutico significativo. Los efectos de la psilocibina horas suelen iniciarse entre 30 y 60 minutos después de su consumo, con alucinaciones visuales y auditivas, alteraciones en la percepción del tiempo y el espacio, y una mayor introspección.

Al observar las resonancias, los científicos encontraron que, durante el efecto de la droga, las señales cerebrales de los participantes se homogeneizaban, haciendo que sus redes neuronales se asemejaran entre sí, en contraste con su estado natural de sobriedad donde cada cerebro muestra patrones únicos. . Este fenómeno confirma, según Nico UF Dosenbach , profesor de neurología en la Universidad de Washington, que la psilocibina provoca una pérdida temporal del sentido del “yo”, algo que las personas reportan durante la experiencia psicodélica.

La psilocibina se ha convertido en objeto de estudio por sus posibles aplicaciones en salud mental para tratar afecciones como la depresión, el trastorno de estrés postraumático y la ansiedad. Sin embargo, los expertos enfatizan que este campo está en sus primeras etapas y que es prematuro considerar la psilocibina como una solución de auto-tratamiento. Los próximos pasos de la investigación incluyen ensayos clínicos de precisión para determinar quién puede beneficiarse y en qué dosis, a fin de mejorar el uso de esta sustancia como potencial tratamiento clínico.

El desfile por la Independencia desborda Villa Mercedes de orgullo

Más de 7.000 vecinos marcharon ante Poggi y Frontera y sellaron un festejo patrio colmado de tradición. Con cielo amenazante pero sin lluvia, la avenida...

Juana Koslay: hallaron un arma que estaría vinculada al crimen de Claudio Albornoz

Estaba oculta entre arbustos al pie de las sierras. La víctima fue asesinada de un disparo en el rostro. La investigación por el homicidio de...

La banda narco de San Luis aceptó su culpa: La pena podría ser de 2 años en suspenso hasta los 12 años de prisión

Ocho integrantes de la banda firmaron un juicio abreviado. El líder operaba desde la cárcel con total impunidad. Una de las redes narco más complejas...