Buenos Aires busca un trato preferencial y reclama la eliminación de aranceles recíprocos en EEUU

Una delegación argentina, encabezada por el embajador Luis María Kreckler y el secretario Pablo Lavigne, mantiene en Washington la segunda ronda técnica con la Administración de Trump. El objetivo es acordar un mecanismo que excluya a los productos nacionales de los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca, mientras el informe de la USTR señala desequilibrios en patentes, falsificación y barreras al comercio que el país debe corregir.

En la segunda visita en menos de un mes a Washington, una comisión técnica argentina integra representantes de la Cancillería y el Ministerio de Economía, con el propósito de negociar con la Secretaría de Comercio de Estados Unidos y la Oficina del Representante Comercial (USTR) un acuerdo que permita excluir a las exportaciones nacionales de los aranceles recíprocos introducidos por la administración de Donald Trump.

La misión está a cargo del embajador Luis María Kreckler, responsable de Asuntos Económicos de la Cancillería, y de Pablo Lavigne, secretario de Coordinación del Palacio de Hacienda. Entre sus interlocutores estadounidenses se cuentan altos funcionarios de la USTR que trabajan en la guerra comercial que Washington mantiene con China y, desde hace semanas, extiende a diversas economías aliadas.

Obstáculos políticos en ambos lados

La ronda técnica enfrenta dos desafíos políticos de peso. En primer lugar, el propio Donald Trump ha modificado los aranceles de acero y aluminio en función de sus disputas con Pekín, duplicándolos en momentos de tensión. Cualquier acuerdo con Argentina, por tanto, queda a merced de nuevas escaladas en la guerra comercial con China.

En segundo término, el presidente Javier Milei no cuenta con un respaldo parlamentario sólido que le permita acelerar las reformas exigidas por Washington: la legislación local sobre patentes, falsificaciones y acceso al mercado de divisas debe adecuarse a los estándares de la USTR. Aunque Milei confía en su triunfo electoral de octubre, por ahora la debilidad en el Congreso limita su margen de maniobra.

El informe de la USTR: hoja de ruta de reformas

En el Informe Anual de la USTR, Argentina figura en la sección que describe asimetrías arancelarias, restricciones a las importaciones y deficiencias en la protección de la propiedad intelectual. En particular, la foja 14 detalla las barreras a medicamentos y agroquímicos, la regulación de las indicación geográficas (IG) y la falta de transparencia en los procesos de registro.

En la página 17, la USTR enumera las objeciones principales:

  1. Limitaciones a la materia patentable en fármacos y agroquímicos, falta de protección contra la divulgación no autorizada de datos de prueba y demoras en la aprobación de productos.

  2. Regulación de indicaciones geográficas que impide el uso de nombres comunes, complicando la negociación con la Unión Europea en el marco del acuerdo Mercosur-UE.

  3. Acumulación de solicitudes de patentes para productos farmacéuticos y biosimilares que retrasa su comercialización.

  4. Mercados de falsificación en Buenos Aires (La Salada y Barrio Once) señalados como fuente de productos falsificados ampliamente disponibles.

  5. Débil aplicación de la legislación vigente que dificulta a las autoridades y a los titulares de derechos frenar la expansión de mercados ilegales.

  6. Restricciones cambiarias que afectan a importadores de bienes y proveedores de servicios al limitar su acceso al mercado de divisas.

Medidas locales y avances parciales

Para mostrar “voluntad política”, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó 23 resoluciones generales que obligaban a cámaras y asociaciones sectoriales a intervenir en inspecciones de mercancías importadas. Asimismo, la justicia federal detuvo a Jorge Omar Castillo, “el Rey de la Salada”, acusado de asociación ilícita y lavado, en línea con el reclamo de la USTR de erradicar los mercados de falsificación.

Estas acciones fueron presentadas en Washington como pasos para mejorar la transparencia y fortalecer el combate contra prácticas desleales. Sin embargo, expertos locales advierten que, sin reformas más profundas —especialmente en materia de patentes y promoción de la competencia—, cualquier texto acordado podría resultar efímero.

El factor Trump y la espera hasta julio

Por ahora, el resultado final de las conversaciones depende de la decisión política del presidente Trump. Estados Unidos acaba de cerrar un acuerdo comercial con el Reino Unido sin ofrecer concesiones equivalentes a la Unión Europea, y mantiene un impasse con Israel, su socio estratégico en Medio Oriente.

Si bien Milei y Trump comparten afinidades ideológicas, la devolución a cero de los aranceles recíprocos sobre productos argentinos no está garantizada. La tregua vigente vence en julio, y tras esa fecha, cualquier decisión de Washington quedará condicionada por la evolución de la guerra comercial con China y las prioridades políticas de la Casa Blanca.


Nota: Este artículo se apoya en fuentes de la USTR y declaraciones de autoridades argentinas y estadounidenses. La situación puede cambiar en función de nuevas decisiones de política exterior o de la aprobación de reformas legislativas en Buenos Aires.

El PJ bonaerense lanza Fuerza Patria para frenar a Milei

Kicillof, Massa y Máximo Kirchner sellaron la unidad peronista para enfrentar al avance libertario en las legislativas de septiembre. El peronismo bonaerense cerró filas y...

El Senado abre una sesión inédita y define bonos y ATN

Oposición autoconvocada desafía al oficialismo y pone en agenda bonos, moratoria y fondos para gobernadores. El Senado volverá a encender las luces del recinto este...

El Gobierno disuelve 21 organismos públicos para achicar gastos

El Ejecutivo absorbe funciones y personal en ministerios y transfiere bienes para reducir déficit y duplicidad de estructuras. El Gobierno nacional oficializó hoy la disolución,...