Un decreto próximos a publicarse reducirá los días de licencia, flexibilizará los tiempos de vuelo y otorgará mayor discrecionalidad a las compañías. Los gremios anticipan acciones judiciales y planean medidas de fuerza.
En plena avanzada desregulatoria, el Gobierno modificará las condiciones laborales de los tripulantes de vuelo y de cabina. Según confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, un decreto que se publicará “en los próximos días” recortará de 40 a 15 los días de vacaciones de los pilotos y reducirá los períodos de descanso obligatorios entre servicios para equipararlos al estándar de la Federal Aviation Administration (FAA) de los Estados Unidos.
“Históricamente, la reglamentación de los tiempos máximos de vuelo estuvo moldeada por la política y los sindicatos, en detrimento del desarrollo de la industria; esto termina ahora”, señaló Adorni.
Qué cambia
-
Vacaciones. Pasarán de 40 a 15 días corridos por año.
-
Descanso semanal. Se fijará en 30 h, contra las 36 exigidas hoy.
-
Horas de vuelo. El límite mensual para tripulaciones de dos pilotos se elevará de 90 a 100 h en un ciclo de 28 días, como ocurre en EE.UU.
-
Organización operativa. Las aerolíneas tendrán más margen para armar sus programaciones y asignar dotaciones.
Argumentos oficiales
El Ejecutivo considera la medida parte de la “quita de privilegios de la casta aeronáutica”. Adorni enumeró beneficios que, según la Casa Rosada, desaparecerán:
-
Traslados en remís pagados por la empresa.
-
Pasajes vacacionales gratuitos para familiares directos.
-
Jornadas calificadas de “excesivamente laxas”.
“Con menos trabas y más libertad, el año pasado se alcanzó un récord de pasajeros y se abrieron nuevas rutas”, afirmó.
Reacción sindical
Los gremios aeronáuticos —Aeronavegantes (AAA), APLA, UPSA y APA— advirtieron que analizan una demanda colectiva y no descartan medidas de fuerza coordinadas con la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que ya tiene previsto un plan de lucha a partir de junio.
Juan Pablo Brey (AAA) calificó la iniciativa como “un paso más de un gobierno autoritario que pretende silenciar a los trabajadores y vaciar el derecho de huelga”.
Contexto normativo
La decisión se suma a una serie de cambios introducidos por el Decreto 338/2025:
-
Se habilitó el alquiler de aeronaves extranjeras sin tripulación argentina.
-
Se eliminó la cláusula que exigía que dos tercios del directorio de las aerolíneas fueran nacionales.
-
Se liberalizó la inscripción de matrículas y la contratación de leasing en el exterior.
Además, la reforma del Código Aeronáutico aprobada la semana pasada omitió cualquier referencia al régimen de descanso, lo que allanó el camino para que el Poder Ejecutivo lo fijara por decreto.
Próximos pasos
En los ministerios de Economía y Transporte confían en que la nueva normativa entrará en vigor durante mayo. En los sindicatos, en cambio, anticipan que el texto será judicializado y que su aplicación “no será inmediata”. Mientras tanto, el calendario de protestas de la CATT avanza: paros parciales, asambleas sorpresivas y una movilización nacional ya están en carpeta.
Para el oficialismo, la batalla apenas comienza: “menos privilegios, más competencia”, repite el manual libertario. Para los gremios, la pulseada definirá si el cielo argentino sigue siendo un “mercado protegido” o se convierte en la prueba piloto de la flexibilidad laboral que el Gobierno pretende extender a otros sectores.