El aumento de enfermedades respiratorias llevó a reforzar cuidados en toda la provincia.
Los barbijos volvieron a aparecer en la vida cotidiana de San Luis. En farmacias, centros de salud, bancos y comercios, cada vez más personas optan por retomar su uso, una escena impensada hace apenas meses. El motivo es claro: un nuevo brote de enfermedades respiratorias, con protagonismo del virus influenza tipo A H1N1, más conocido en sus orígenes como “gripe porcina”.
La doctora Cristela Aguilera, jefa del Servicio de Control de Infecciones y Prevención del Hospital Ramón Carrillo, confirmó que el virus que más circula este invierno es el H1N1, una mutación que causó la pandemia global de 2009 pero que hoy está adaptada a los humanos y circula de forma estacional.
“El uso del barbijo se incrementó porque aprendimos la lección. Si uno tiene síntomas y debe salir, debe protegerse y proteger a los demás”, remarcó Aguilera.
En farmacias de la capital provincial, los barbijos se venden con fuerza. Un paquete de tres cuesta entre $200 y $360 según la cadena. “Este año hay más conciencia. Se venden muchos barbijos, tés antigripales, pastillas para la garganta y descongestivos”, indicó Ana Paula Pirchio, de la Farmacia Los Álamos.
La médica del Ramón Carrillo subrayó que la mejor herramienta para evitar complicaciones es la vacuna antigripal, especialmente para grupos de riesgo como adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.
Además, se insiste en mantener ambientes ventilados, lavarse frecuentemente las manos y evitar aglomeraciones si se presentan síntomas. En cuanto al uso correcto del barbijo, se recordó que:
-
Debe cubrir nariz, boca y mentón, sin espacios laterales.
-
No debe tocarse su parte frontal.
-
Hay que cambiarlo cada 4 a 6 horas o si se humedece.
-
No debe reutilizarse.
-
Antes y después de su uso, se deben higienizar las manos.
Técnicamente no. Aunque el virus H1N1 fue originalmente identificado como gripe porcina por su origen genético, hoy está plenamente adaptado a los humanos y forma parte de los virus gripales estacionales.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, dolor muscular, congestión y malestar general. Aguilera explicó que el período de mayor contagio ocurre en los primeros cinco días desde la aparición de los síntomas, cuando el virus se transmite a través del aire o al depositarse en superficies.
Frente a este panorama, las autoridades sanitarias insisten en reforzar los cuidados y no subestimar ningún síntoma respiratorio. San Luis, nuevamente, apela a la prevención colectiva.