Recursos federales en caída libre: San Luis, entre las provincias más afectadas con un 25% menos en coparticipación

En mayo de 2025, los recursos por coparticipación cayeron un 26,3% real a nivel nacional y un 25% en San Luis, ubicando a la provincia entre las más golpeadas. Eugenia Sosa Herrera, directora de Recursos y Finanzas, advirtió que esta tendencia obliga a reforzar la austeridad y la planificación presupuestaria.

Durante mayo de 2025, las transferencias automáticas a las provincias –la coparticipación federal– sufrieron una caída real interanual del 26,3%, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). En el caso de San Luis, la merma alcanzó el 25%, situando a la jurisdicción entre las más afectadas del país.

Eugenia Sosa Herrera, directora de Recursos y Finanzas del Gobierno de San Luis, advirtió que este escenario “implica un mayor esfuerzo en el manejo prudente del presupuesto provincial, que con gran austeridad lleva adelante el Poder Ejecutivo Provincial”.

“Las transferencias automáticas y la coparticipación federal, que por nuestro sistema legal vigente recibe la Provincia, se han visto empobrecidas cuando comparamos su crecimiento con los valores habituales. Esta caída promedia el 8% en relación a los ingresos históricos, sin considerar 2024, que fue excepcionalmente bajo. Si lo incluimos, la coparticipación real en mayo cayó un 25%, mientras la recaudación permaneció casi igual que en el mismo mes del año anterior”, explicó Sosa Herrera.

Recaudación en retroceso y perspectivas desfavorables

La directora comentó que, además del descenso real de la coparticipación, la recaudación nominal provincial también muestra una tendencia negativa:

  • El Impuesto a las Ganancias recaudado por ARCA cayó un 41% interanual.

  • El IVA (Impuesto al Valor Agregado) disminuyó un 1,1% respecto a mayo de 2024.

“Estos valores sugieren que los anticipos del impuesto a las ganancias que deben pagarse en los próximos meses serán mucho más bajos de lo estimado. En consecuencia, la merma en la recaudación se prolongará”, advirtió la funcionaria.

Para abril, las perspectivas tampoco resultan alentadoras. “Hemos observado que, tras la fuerte baja en marzo, los valores de abril confirman la tendencia a la baja y no se vislumbra un repunte fuera de la estacionalidad de mayo por los vencimientos de Ganancias, que no alcanzaron lo esperado”, añadió Sosa Herrera.

El impacto en las cuentas provinciales

El descenso de los recursos por coparticipación y la retracción de la recaudación tributaria obligan a San Luis a ajustar aún más el gasto público. El Gobierno provincial ya recortó la estructura administrativa y prioriza la inversión en servicios esenciales, educación y salud.

“Este contexto de incertidumbre en cuanto a la recaudación esperada, que ha sido inferior incluso a las proyecciones de la Comisión Federal de Impuestos, demanda un manejo muy prudente del presupuesto. Tenemos que asegurar los servicios sin descuidar la sostenibilidad financiera de la Provincia”, concluyó la directora de Finanzas.

Datos del IARAF y comparación nacional

El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal precisó que, en mayo de 2025, el Estado nacional transfirió al consolidado de provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires $5.567.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Al descontar la inflación del período, esta cifra refleja una baja real interanual del 23,3%.

  • La coparticipación neta (transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones) cayó un 26,3% real interanual.

  • El resto de los fondos asignados por ley especial y compensaciones mostró una baja ligeramente menor, pero contribuye al deterioro general de los recursos provinciales.

San Luis, con su caída del 25%, figura entre las jurisdicciones que más sintieron el retroceso. Provincias vinculadas a actividades agropecuarias o energéticas también registraron descensos similares, mientras que otras –con menor dependencia de Ganancias e IVA– lograron atenuar la caída.

Austeridad y planificación como respuesta

Frente a un panorama de recursos fiscales menguantes, el Poder Ejecutivo de San Luis redobló las medidas de austeridad: redujo la estructura política, optimizó gastos corrientes y concentró la inversión en proyectos prioritarios.

Las autoridades provinciales anunciaron que, de mantenerse esta tendencia a la baja, deberán revisar los calendarios de obra pública y prever mecanismos de financiamiento alternativos, como la búsqueda de convenios con organismos nacionales y multilaterales.

“San Luis ha logrado mantener un perfil de deuda controlado, pero con estos niveles de caída en la coparticipación, será imprescindible afinar aún más la planificación y explorar todas las fuentes de financiamiento para no desatender las necesidades sociales”, admitió Sosa Herrera.

De cara a junio y los meses siguientes, los hallazgos advierten que la coparticipación no dará señales de recuperación, y la Provincia deberá ajustar sus proyecciones fiscales. Dentro de ese marco, la recomendación oficial es mantener la contención del gasto y priorizar los programas que garanticen la contención social en sectores más vulnerables.

La nueva Ley de Catastro busca frenar apropiaciones indebidas de tierras fiscales

El decreto obliga a informar a Fiscalía antes de medir terrenos fiscales. Buscan más control y transparencia en las posesiones. Con el objetivo de proteger...

La Gruta de Inti Huasi: tesoro arqueológico y destino turístico de San Luis

El sitio ancestral recibió protección oficial y atrae a miles por su historia y entorno natural. Ubicada a 20 kilómetros de La Carolina y a...

La Experiencia Conexión San Luis llega a Villa Mercedes y Merlo

El evento que fusiona turismo, cultura y producción local tuvo su debut en la capital y sigue en vacaciones. Con una fuerte apuesta por el...