La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable lanza un programa de formación virtual con ocho módulos para funcionarios, empleados municipales, ONG y ciudadanía. El objetivo es erradicar basurales y crear planes locales de manejo de residuos en tres meses.
En respuesta a la urgente problemática de los más de 5.000 basurales a cielo abierto en toda Argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Luis pondrá en marcha este miércoles una capacitación integral en gestión de residuos. El curso, diseñado por la Dirección de Gestión Ambiental de Residuos, constará de ocho módulos virtuales que se dictarán miércoles por medio durante tres meses. Estará dirigida a empleados municipales, funcionarios, miembros de ONG y vecinos interesados en mejorar sus prácticas.
Hasta 2024, la provincia contabilizaba 80 basurales activos, pero gracias al trabajo conjunto entre la Dirección de Gestión Ambiental de Residuos y los municipios, se logró erradicar vertederos en diez localidades. “No se trata solo de clausurar basurales, sino de trabajar con la comunidad para que no vuelvan a formarse”, afirma Aníbal Cattáneo, director de Gestión Ambiental de Residuos.
Objetivos y estructura del programa
El curso nace del consenso entre los propios intendentes, quienes plantearon la necesidad de un programa que les mostrara cómo construir un plan de gestión de residuos en sus localidades. Durante las sesiones virtuales, Cattáneo y su equipo explicarán:
-
Diseño de un plan municipal de gestión de residuos, obligatorio por normativa.
-
Tratamiento de residuos especiales (e.g., patológicos, peligrosos, aceites vegetales, pilas y envases de fitosanitarios).
-
Campañas de concientización: recolección de neumáticos, aceite vegetal usado y pilas.
-
Manejo de voluminosos, ramas y restos de construcción, para evitar la reincidencia de basurales.
El funcionario recalca que la iniciativa busca “reconstruir el tejido social” y que cada actor—vecinos, empleados municipales y funcionarios—sepa cuál es su rol. “La ciudadanía debe comprender el daño que causa arrojar basura en la vía pública; los empleados deben identificar a los vecinos que perjudican la gestión local; los funcionarios deben asumir la responsabilidad que impone la normativa”, explica Cattáneo.
Resultados y ejemplos concretos
Hasta el momento, se trabajó directamente con 20 de los 60 municipios visitados, en aquellos que demostraron voluntad política. En estas localidades comprometidas se redujo el costo de recolección y se avanzó en la limpieza de espacios urbanos. Según Cattáneo, los primeros resultados reflejan que “no se trata de una imposibilidad: se puede erradicar un basural si existe un plan estratégico, recursos y la participación de la comunidad”.
Por ejemplo, en los diez municipios pioneros se implementó la separación en origen, llevando a que el 20% de los vecinos realice correctamente esta tarea. Esto no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también reduce riesgos sanitarios: “Hemos detectado que ciertas cenizas arrojadas en la basura pueden iniciar incendios en camiones recolectores o en las plantas de tratamiento, poniendo en peligro tanto a empleados como a ciudadanos”, alerta el director.
Convocatoria abierta y cumplimiento normativo
El programa de formación no es obligatorio, sino “por voluntad” de quienes deseen mejorar la gestión. Los módulos estarán disponibles a partir de este miércoles y se repetirán tantas veces como sea necesario hasta alcanzar la cobertura de todos los municipios. Se invita además a empresas operadoras de residuos a sumarse, con la finalidad de analizar soluciones concretas para residuos patológicos, peligrosos, aceite y fitosanitarios.
La capacitación forma parte del eje gubernamental que impulsa la reconstrucción del tejido social, mediante la vinculación directa con la comunidad. Cattáneo recuerda que la ley provincial adhirió a la nacional, la cual establece un plazo de 10 años para erradicar basurales. “Lamentablemente, la mayoría de los municipios no ha tomado en serio esa normativa, pero con estos ejemplos vamos a demostrar que sí se puede cambiar la realidad”, afirma.
Próximos pasos y llamado a la acción
-
Inicio de clases virtuales: este miércoles, miércoles por medio, durante tres meses.
-
Inscripción abierta para empleados municipales, funcionarios, ONG y vecinos.
-
Repetición del ciclo todas las veces que sean necesarias, sin costo.
El director de Gestión Ambiental de Residuos concluye: “Estas capacitaciones son el disparador para que los municipios nos llamen y trabajemos juntos. Aquellos que aún no se involucren, deberán adecuarse a la normativa en el corto plazo”. Con esa premisa, la provincia de San Luis aspira a cambiar la cara de sus pueblos, fomentar la conciencia ambiental y proteger la salud de sus habitantes.