El ejemplar, rescatado moribundo a fines de 2024, será liberado el 28 de mayo en un punto de la sierra todavía reservado. La ceremonia incluirá a comunidades originarias, el Programa de Conservación del Cóndor Andino y un equipo de CNN Internacional. Los puntanos pueden votar el nombre del ave.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que el miércoles 28 de mayo se abrirá la jaula que devolverá a la libertad a un cóndor andino juvenil rescatado en noviembre pasado.
El ave –un macho de apenas un año y medio– fue hallada el 29 de noviembre de 2024 a la vera de la Ruta Provincial 1, entre Villa de Merlo y Villa Larca, sin fuerzas para alzar vuelo. Tras un rápido traslado al Centro de Rescate de Fauna Silvestre de La Florida, recibió hidratación, tratamiento nutricional y fisioterapia hasta recuperar masa muscular y plumaje.
La liberación se organiza junto al Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), referente continental en la especie, y tendrá condimentos poco habituales:
Cobertura global. Un equipo de producción de CNN Internacional documentará cada paso para un especial sobre conservación en Sudamérica.
Ceremonia ancestral. Representantes de pueblos originarios –para quienes el cóndor es mensajero sagrado– guiarán el ritual previo a la suelta.
Participación ciudadana. Hasta el 24 de mayo, la comunidad podrá votar el nombre del ejemplar en la web oficial de Ambiente; el más elegido se anunciará el mismo día del evento.
El lugar exacto y la hora se publicarán en los próximos días para evitar aglomeraciones que alteren al ave durante el traslado. Voceros adelantaron que se elegirá un sector alto y despejado de las sierras, con corrientes térmicas idóneas para el primer planeo.
Por qué importa
El cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande de Sudamérica y un eslabón ecológico clave: limpia carroñas, reduce focos de enfermedades y funciona como bioindicador de la salud del ecosistema altoandino. Su población se ha desplomado en la última década por:
Envenenamientos accidentales o intencionales con agrotóxicos y cebos tóxicos.
Caza furtiva y tráfico de plumas para usos rituales no autorizados.
Choques con tendidos eléctricos o colisiones en parques eólicos mal diseñados.
Según el PCCA, en la última década más de 400 cóndores fueron hallados muertos o intoxicados en el país. San Luis, con sus sierras y amplias corrientes ascendentes, se ha convertido en un corredor estratégico para la especie.
Próximos pasos
Monitoreo satelital: antes de la suelta se le colocará un emisor que permitirá seguir sus desplazamientos en tiempo real.
Educación ambiental: se programan charlas en escuelas serranas para explicar la relevancia del cóndor y las amenazas humanas.
Plan provincial: Ambiente elabora un protocolo de reacción rápida ante hallazgos de fauna silvestre intoxicada, con énfasis en rapaces carroñeras.
“Cada liberación demuestra que la conservación funciona si hay ciencia, recursos y voluntad política. El cóndor vuelve a volar y nos recuerda que el monte no está perdido”,
— Equipo técnico del PCCA.
El 28 de mayo, las sierras puntanas mirarán al cielo: un nuevo “centinela de los Andes” escribirá su segunda historia, esta vez sin rejas.