La provincia celebró su jornada en la Feria Internacional del Libro con el espectáculo “Decires Cuyanos”, un desfile musical por los pabellones y la entrega de premios del concurso “Historias de los pueblos”. Autoridades, artistas y público acompañaron la presentación en el stand Cuyo Cultura.
San Luis llevó su voz a la 49.ª Feria del Libro
BUENOS AIRES.
El jueves por la tarde el stand “Cuyo Cultura” se vistió de puntanidad. La delegación de San Luis abrió la jornada con “Decires Cuyanos”, una puesta en escena inspirada en los versos de Antonio Esteban Agüero y en la vida del interior provincial. Entre cuecas y tonadas, la obra cautivó al público del Pabellón Ocre y marcó el tono de la celebración.
Tras la apertura, la poeta Liliana Mainardi recitó fragmentos de Surco Abierto. Acto seguido, músicos y bailarines iniciaron una caravana festiva que recorrió pasillos y patios hasta desembocar en la sala Bioy Casares del Pabellón Blanco, donde continuó la programación.
“Queremos promocionar San Luis más allá de sus paisajes: mostrar la cultura que forma parte de nuestra identidad”, destacó el ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto, quien anunció además que, hasta el 12 de mayo, escritores de la capital puntana presentarán sus obras en la feria.
Álvarez Pinto agradeció el respaldo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), organismo que financió la participación provincial. “Estar nuevamente en el CFI no solo nos permite diseñar políticas culturales, sino también planificar proyectos turísticos junto a San Juan y Mendoza”, subrayó.
“Historias de los pueblos”: la voz del interior
En la misma sala se entregaron los certificados a los ganadores del concurso “Historias de los pueblos”, evaluado por un jurado integrado por Raquel Barrionuevo, Roberto Sabattini, Amanda Coria y Judith Guiñazú. Los distinguidos fueron:
Micaela Busto – Cuentan nuestros mayores
Gabriel Calderón Santander – Bienvenidos a Nogolí
Rosa Eriberta Gil – Retratos y elogios
Marta Rosana Hondere – Colonia La Verde, San Luis: intermitencias de su historia
Roberto Eduardo Rubio – Paseo artesanal Martín Grillo: un lugar de encuentro
Marta Hondere, visiblemente emocionada, destacó que su libro fue “un trabajo colectivo con los habitantes de Colonia La Verde, un pueblo que lucha por no desaparecer”. Rosa Gil, por su parte, dijo haber traído a la feria “relatos de personas anónimas que enriquecen la cultura puntana”.
Roberto Rubio relató que su obra nació al conocer la energía de los artesanos de El Trapiche: “Sentí la necesidad de documentar su historia para que la memoria colectiva no se pierda”.
Cultura, turismo y proyección federal
La presencia sanluiseña en la Feria del Libro se completó con degustaciones de comidas típicas, difusión de festivales provinciales y la promoción de circuitos turísticos vinculados a la literatura y la música cuyana. Autoridades legislativas, municipales y referentes culturales acompañaron a los creadores y coincidieron en que “la identidad puntana se construye cada día con la palabra, la danza y la música”.
Con aplausos y un zamba final, San Luis cerró su día en La Rural, dejando resonar en los pasillos porteños los ecos de su historia y su cultura.