Alertan sobre puntos críticos en la Cuenca del Morro: riesgos hídricos y daños a infraestructura

Expertos del INTA y la UNSL advierten sobre el ascenso freático y los crecientes en una región clave para la producción y la conectividad en el centro del país.

La Cuenca del Morro , con más de 260.000 hectáreas al noreste de Villa Mercedes , enfrenta un deterioro significativo debido al ascenso del nivel freático , la formación de nuevos cauces y el impacto del cambio climático, según un estudio realizado por investigadores del INTA y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) .

Los expertos Claudio Saenz , Juan Cruz Colazo y Esteban Jobbagy identifican varios puntos críticos, destacando que la napa freática aumenta a un ritmo de 0,15 metros por año , lo que ha provocado crecimientos más intensos y el desarrollo de cauces permanentes como el río Nuevo. y el Quebrachal . Estas dinámicas han reducido el tiempo de concentración del agua, generando picos de crecimiento con erosión severa y arrastre de sedimentos.

Infraestructura vulnerable

La cuenca baja, que incluye áreas urbanas e infraestructura clave como la V Brigada Aérea , las rutas nacionales N° 7 y 8 , poliductos, un gasoducto y vías férreas, está en riesgo ante eventos de lluvias extremas. Las alteraciones en el escurrimiento superficial y subterráneo, junto con el uso intensivo del suelo para cultivos, agravan la situación.

Propuestas de mitigación

Los investigadores sugieren:

  • Monitoreo y alerta temprana para prever crecientes.
  • Reforestación y manejo de suelos para reducir la erosión.
  • Fortalecer la infraestructura existente para resistir fenómenos extremos.
  • Capacitación de las comunidades locales en prácticas sostenibles y preparación ante desastres naturales.

Enfatizaron también la necesidad de mantener redes de información, como el Observatorio Nacional de Desertificación , para contar con indicadores precisos que orienten la toma de decisiones.

Un problema histórico

El deterioro de la cuenca no es reciente. Desde los años 80 , lluvias extremas han provocado anegamientos, salinización de suelos y erosión, afectando rutas y áreas productivas. En 2008, el desborde del río Nuevo anegó la Ruta Nacional N° 8 , lo que derivó en un plan de emergencia de Vialidad Nacional con una inversión de 15 millones de dólares .

Los especialistas advierten que los cambios en el uso del suelo, como la sustitución de bosques nativos por cultivos, han modificado el equilibrio hídrico, exacerbando los problemas en la cuenca. La situación requiere medidas urgentes para evitar mayores impactos en la producción y la infraestructura estratégica del país.

Robaba cables en un poste y cayó al vacío: murió horas después en el Hospital Ramón Carrillo

José Luis Gordillo, de 43 años, fue sorprendido por la Policía cuando cortaba cables en un poste de alumbrado de cuatro metros; cayó al asfalto, sufrió un...

Insólito reclamo: un ex funcionario de Alberto pide su “restitución” encadenándose a la puerta de la Cámara

Elio Edgardo Mendoza, quien este martes se presentó como “desocupado” y se encadenó en el ingreso a la Legislatura, ocupó hasta diciembre una jefatura en el...

Padre e hijo bajo la lupa: otro intendente citado por no poder justificar el gasto de fondos públicos

El juez Nicolás Cóppola citó a Ramón Ezequiel Cruz para el 7 de mayo. Se le imputa fraude en perjuicio de la administración pública e incumplimiento de deberes...