Regreso al Espinal: cardenales amarillos alzan vuelo en Quijadas

Decenas de ejemplares recuperados del tráfico ilegal regresaron a su hábitat, un aliciente para una especie que cuenta con apenas 2.000 adultos en libertad.

Tras meses de rehabilitación, 45 cardenales amarillos fueron puestos en libertad en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas. La operación, coordinada por la Agencia de Parques Nacionales junto a Fundación Temaikén, Aves Argentinas y organismos provinciales, marcó un hito en la conservación de esta ave en peligro de extinción.
Regreso al Espinal: cardenales amarillos alzan vuelo en Quijadas

El intenso trabajo comenzó en 2023, cuando Prefectura Naval Argentina interceptó 95 ejemplares hacinados en una camioneta con destino al mercado ilegal. De ese grupo, 45 pájaros —cuyo origen genético se constató en San Luis— quedaron al cuidado de la Fundación Temaikén, donde atravesaron un estricto proceso de recuperación física y comportamental.

El pasado martes, en presencia del intendente del parque Bruno Gil, el coordinador Juan Garro y la titular del Proyecto Cardenal Amarillo, Alicia De La Colina, las jaulas se abrieron ante la mirada emocionada de biólogos y guardaparques. “Verlos alzar el vuelo es un recordatorio de la fragilidad de nuestros ecosistemas y de la fuerza que adquiere el trabajo conjunto”, expresó Gil.

En noviembre de 2024 ya se había liberado una primera tanda de 23 ejemplares en la reserva La Siempre Viva. Esta segunda suelta, en territorio del único parque nacional de la provincia, fortalece las expectativas de establecer núcleos reproductivos estables en el bosque de espinal, el único ambiente natural de la especie.

El cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) es codiciado por su plumaje dorado y su canto melódico, características que han impulsado su captura para mascotismo. A ello se suma la reducción de su hábitat por desmontes y quemas. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, sólo quedarían 2.000 adultos en libertad.
Regreso al Espinal: cardenales amarillos alzan vuelo en Quijadas

“Cada liberación no sólo devuelve individuos al monte, sino información genética vital para futuros rescates”, apuntó Rocío Lapido, coordinadora regional de Aves Argentinas. Por su parte, Giuliana Torti, subdirectora de Áreas Naturales Protegidas, subrayó la importancia del trabajo interinstitucional: “Cuando el Estado y las ONG se unen, los resultados son tangibles y afectan positivamente a toda la comunidad”.

El retorno de estos cantores nativos no será inmediato: las aves deben readaptarse, encontrar pareja y territorios adecuados. Para ello, un equipo de seguimiento marcará con radioemisor a cada ejemplar durante los próximos meses.

La liberación en Sierra de Las Quijadas refuerza la estrategia provincial de lucha contra el tráfico de fauna y refuerza el mensaje de que la conservación es una responsabilidad compartida.

Capacitación y gestión: San Luis apuesta a la formación de directivos de escuelas privadas

El gobernador encabezó la presentación de la Capacitación en Educación de Gestión Privada, donde participaron 270 profesionales de distintas provincias del país. Reafirmó que...

San Luis fue sede de una capacitación nacional para la educación privada

Directivos de instituciones privadas de todo el país se reunieron en San Luis para participar de una jornada que convocó a 270 personas. El...

Villa Mercedes lanza su Plan de Ordenamiento Territorial: consenso y visión estratégica

Con una mirada a futuro, el intendente Frontera presentó los lineamientos estratégicos para una ciudad más equilibrada y planificada. Este jueves 24, en el salón...