San Luis en alerta: analizan un posible caso importado de sarampión

Una niña de 8 meses, que regresó recientemente de México, permanece internada bajo aislamiento en el Hospital Juan D. Perón de Villa Mercedes. Se activaron medidas preventivas en Arizona y Nueva Galia.

El Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis, a través de la Dirección de Epidemiología y Bioestadística, informó que se analiza un posible caso importado de sarampión en una paciente internada en el Hospital “Juan Domingo Perón” de Villa Mercedes. La niña, de tan solo 8 meses, había viajado recientemente a México, específicamente al estado de Chihuahua, donde actualmente se registra un brote activo de la enfermedad.

Según el informe preliminar, la pequeña estuvo en México entre el 9 y el 22 de abril de 2025. En ese periodo, las autoridades sanitarias mexicanas confirmaron 390 casos de sarampión, con 35 muestras secuenciadas que identificaron el genotipo D8, linaje MVS/Ontario.CAN/47.24, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico oficial.

La niña, que aún no había recibido la vacuna triple viral por no corresponderle la edad según el calendario nacional, comenzó con fiebre el 19 de abril y presentó un exantema cutáneo micropapular el 23 de abril. Fue derivada inicialmente desde el Hospital de Arizona y actualmente permanece internada en Villa Mercedes bajo estrictas medidas de aislamiento respiratorio. Hasta el momento, su evolución clínica es buena.

El personal del servicio de Vigilancia Epidemiológica provincial actuó rápidamente: tomaron y trasladaron las muestras para los estudios de laboratorio. Los análisis fueron enviados al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” en Buenos Aires, donde se realizará la confirmación o descarte del caso.

Medidas preventivas en marcha

Ante la sospecha de sarampión, se activaron de inmediato acciones de control en las localidades de Arizona y Nueva Galia. Entre las medidas adoptadas se encuentran:

  • La búsqueda activa de otros posibles casos compatibles en la comunidad.

  • La recolección de datos epidemiológicos y toma de muestras a pacientes sospechosos.

  • La evaluación del estado de vacunación de los habitantes, con refuerzo en menores de 12 meses y embarazadas.

  • El seguimiento de contactos estrechos de la paciente y vigilancia comunitaria.

  • El monitoreo de la cobertura de vacunación para alcanzar el 95% recomendado en los distintos grupos etarios.

  • La solicitud a hospitales y centros de salud de reportes diarios durante 21 días para detectar nuevos casos a tiempo.

Desde el Ministerio de Salud recordaron la importancia de completar los esquemas de vacunación para evitar la reintroducción de enfermedades erradicadas, como el sarampión. En los últimos años, América había logrado sostener la eliminación del virus, pero brotes recientes en México, Brasil y Estados Unidos obligaron a reforzar las estrategias de vigilancia en la región.

Por ahora, las autoridades sanitarias esperan el resultado oficial del Instituto Malbrán para confirmar o descartar el diagnóstico. Mientras tanto, llaman a la calma, recomiendan consultar ante la aparición de fiebre y erupciones, y recuerdan que la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir el sarampión, una enfermedad altamente contagiosa.

Inversión en prevención: la estrategia para salvar vidas en el trabajo

La subdirectora de Relaciones Laborales, Ivana Balmaceda, presentó hoy la VIII Jornada de Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo, que se realizará este...

Poggi inauguró nueva oficina del Registro Civil en la zona sur: trámites sin ir al centro

El nuevo Centro de Documentación Rápida atenderá empadronamientos, actualizaciones de DNI y expedición de actas sin necesidad de trasladarse al casco céntrico. Este lunes, el...

Transporte gratuito a penales: cronograma de visitas para mayo

La Procuraduría Penitenciaria dio a conocer el calendario de salidas gratuitas desde San Luis y Villa Mercedes a los complejos de la capital y...