La UNSL y el Hospital Central estrechan lazos: clase magistral sobre el uso de la epidemiología en la atención primaria

El responsable de Epidemiología del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo”, Gustavo Roca, ofreció una clase abierta en la Universidad Nacional de San Luis sobre las herramientas tecnológicas que hoy definen el seguimiento de brotes y la toma de decisiones en atención primaria. Docentes, alumnos de grado y posgrado, y autoridades académicas coincidieron en profundizar la cooperación institucional.

El auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se llenó de futuros profesionales y docentes que, cuaderno en mano, siguieron de cerca la exposición de Gustavo Roca, jefe del área de Epidemiología y colaborador del Centro de Comando del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo”. Bajo el título “La epidemiología en el ámbito de la atención primaria de la salud”, la charla desmenuzó las técnicas de vigilancia que hoy permiten detectar brotes con precisión casi quirúrgica.

La UNSL y el Hospital Central estrechan lazos: clase magistral sobre el uso de la epidemiología en la atención primaria

Roca tomó como eje la experiencia del hospital, reconocido a nivel nacional por su plataforma de monitoreo en tiempo real y por el cruce de bases de datos clínicas con información georreferenciada. Explicó, por ejemplo, cómo los tableros de control en línea agilizan la derivación de pacientes, orientan operativos de vacunación y anticipan picos de enfermedades respiratorias antes de que saturen la guardia.

“La epidemiología dejó de ser un ejercicio de planillas en papel: hoy hablamos de algoritmos que hacen sonar una alarma cuando los números se corren de lo esperado”, subrayó el expositor.

Entre el público estuvieron estudiantes de enfermería, nutrición, fonoaudiología y kinesiología, junto a cursantes de programas de posgrado y planteles docentes. También asistieron las autoridades de la Facultad: la decana María Cecilia Camargo y la vicedecana María Luján Correa, quienes remarcaron la intención de institucionalizar estos encuentros para que la UNSL nutra su currícula con casos prácticos del sistema de salud provincial.

“La transferencia de conocimiento es bidireccional: la universidad aporta investigación y el hospital experiencia de campo; esa combinación eleva la respuesta sanitaria”, señaló Camargo.

El acuerdo prevé programar nuevas jornadas de capacitación y pasantías clínicas, de modo que los estudiantes puedan rotar por las salas de situación del “Ramón Carrillo”, familiarizarse con los protocolos de trazabilidad y participar en simulaciones de brotes.

Para cerrar la disertación, Roca instó a los asistentes a “pensar la epidemiología como herramienta cotidiana” en consultorios, centros de salud y comités de crisis. “Los datos —dijo— son la materia prima de la prevención; cuanto antes los recojamos y analicemos, menos chances tiene la enfermedad de tomar ventaja”.

Con un aplauso cerrado, la facultad despidió al especialista y dejó la puerta abierta para la próxima sesión: la idea es que la relación UNSL–Hospital Central pase de la agenda a la rutina académica y asistencial, con impacto concreto en la calidad de la atención de toda la provincia.

Poggi envía proyecto para derogar Ley de Narcomenudeo

El proyecto elimina competencias locales en narcomenudeo y refuerza la jurisdicción federal en San Luis. El gobernador Claudio Poggi remitió ayer a la Legislatura provincial...

El Hospital Carrillo denuncia estafas telefónicas a vecinos

Denuncia estafas telefónicas con falsos turnos de vacunación y advierte no compartir datos personales. El Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” de San Luis alertó este...

La réplica del Cabildo impulsa el turismo cultural en San Luis

La réplica del Cabildo en La Punta atrae turismo histórico y escolar, recrea mayo de 1810 y diversifica la oferta patrimonial de San Luis. La...