El Parque de la ULP acelera: talento puntano para un mercado global de US$ 8.900 millones

Con un fondo de exportaciones nacionales que crecieron 15 % en 2024, el Parque de la Industria del Conocimiento de la Universidad de La Punta suma firmas de biotec, IA y audiovisuales, y muestra que la alianza entre formación y sector privado puede ser el próximo motor productivo de la provincia.

La economía del conocimiento vive su mejor momento: en 2024 las exportaciones argentinas del sector superaron los 8.900 millones de dólares, un salto del 15 % interanual. En ese mapa, San Luis decidió no ser un espectador.

El Parque de la Industria del Conocimiento (PIC), ubicado en el campus de la Universidad de La Punta (ULP), concentra hoy a empresas de inteligencia artificial, biotecnología, producción audiovisual, consultoría IT y startups científicas que venden servicios y soluciones a todo el país —y cada vez más al exterior—.

“Lo crítico para crecer ya no es la maquinaria sino el talento. Por eso articulamos educación, Estado y sector privado”, resume Marcos Lucero, secretario de Extensión y Vinculación de la ULP.

De El Eternauta a los chatbots

Entre los casos emblemáticos se cuenta una firma local que desarrolló entornos virtuales para la adaptación audiovisual de El Eternauta. Otra equipa a municipios con tableros de datos para tomar decisiones y una tercera exporta chatbots de atención al cliente entrenados en grandes modelos de lenguaje. “Son empresas que ya facturan en moneda dura”, apunta Lucero.

Cómo se armó el ecosistema

En apenas dieciocho meses la nómina de empresas instaladas creció de modo sostenido. ¿La clave? Una bolsa de talentos que la ULP alimenta con bootcamps, prácticas profesionales y formación continua a la carta de la demanda real. “La industria del conocimiento no pide grandes naves ni hornos, sino programadores, bioquímicos, diseñadores y data scientists bien formados”, explica el funcionario.

Además del apoyo académico, el parque ofrece infraestructura compartida —salas de servidor, estudios audiovisuales, laboratorios— y un andamiaje institucional donde convergen INTA, CONICET y aceleradoras privadas, lo que facilita proyectos de I+D y validaciones científicas.

Un modelo para las economías regionales

Frente a provincias que aún dependen de commodities o industrias tradicionales, San Luis propone un modelo alternativo: un parque donde confluyen educación pública, recursos tecnológicos y proyección global. El resultado es un círculo virtuoso: las empresas encuentran talento, los graduados se quedan en la provincia con empleos de alto valor y el Estado amplía su base exportadora.

Con un respaldo institucional fuerte y una agenda que combina innovación, capacitación y salida al mercado, el PIC se perfila como uno de los polos del interior que mejor interpreta el tiempo de la economía del conocimiento: competir con ideas y talento —no con materias primas— en el mercado global.

La nueva Ley de Catastro busca frenar apropiaciones indebidas de tierras fiscales

El decreto obliga a informar a Fiscalía antes de medir terrenos fiscales. Buscan más control y transparencia en las posesiones. Con el objetivo de proteger...

La Gruta de Inti Huasi: tesoro arqueológico y destino turístico de San Luis

El sitio ancestral recibió protección oficial y atrae a miles por su historia y entorno natural. Ubicada a 20 kilómetros de La Carolina y a...

La Experiencia Conexión San Luis llega a Villa Mercedes y Merlo

El evento que fusiona turismo, cultura y producción local tuvo su debut en la capital y sigue en vacaciones. Con una fuerte apuesta por el...