La Universidad Nacional de San Luis participa en el espacio “Cuyo Cultura” (stand 3022, pabellón Ocre) de la 49.ª Feria Internacional del Libro. Además de exponer la única edición completa de la obra de Atahualpa Yupanqui, el 10 de mayo organizará un acto en el que hablará Roberto Chavero, hijo del legendario cantor y custodio de su legado.
Con más de treinta presentaciones confirmadas, San Luis marca presencia en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025 a través del stand colectivo “Cuyo Cultura”. Allí confluyen autores, editoriales universitarias y organismos provinciales de Mendoza, San Juan y San Luis, promoviendo una agenda común que combina literatura, turismo y patrimonio regional.
En ese marco, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) acapara miradas por dos razones de peso. Primero, porque exhibe la colección integral de Atahualpa Yupanqui, un proyecto editorial que la Nueva Editorial Universitaria (NEU) inició hace una década y que hoy reúne poesía, prosa, partituras y correspondencia del mayor referente del folclore argentino. Segundo, porque el viernes 10 de mayo a las 19, la casa de estudios organizará un homenaje público en el mismo stand, con la presencia de Roberto Chavero, hijo del artista, guitarrista y depositario legal de su archivo.
“Ser la única editorial con las obras completas de Atahualpa nos llena de orgullo. Exponerlas en la feria más grande del mundo hispanohablante nos permite llegar a lectores, académicos y gestores culturales que en San Luis no podríamos convocar”, señalaron desde la dirección de la NEU.
Durante el acto, Chavero repasará anécdotas familiares, recitará fragmentos de la obra y dialogará con escritores cuyanos sobre la vigencia de temáticas que atraviesan la producción del autor de “El payador perseguido”: el respeto a la naturaleza, la voz del hombre rural y la identidad latinoamericana.
Un escenario regional
El stand 3022 fue concebido como un corredor cultural que integra a los tres distritos cuyanos bajo una señalética unificada. Entre las actividades previstas para los 18 días de feria hay presentaciones de narrativa y ensayo, lecturas performáticas, degustaciones de productos regionales y shows acústicos de folclore.
Para la UNSL, la apuesta tiene un doble objetivo: difusión y networking. La institución aspira a generar acuerdos de coedición con sellos de otros puntos del país y a colocar su catálogo en librerías porteñas especializadas en historia, música popular y estudios latinoamericanos.
Perspectiva editorial
La presencia en “Cuyo Cultura” coincide con la estrategia de internacionalización que la NEU trazó para el período 2024-2026. Entre los títulos que la editorial acercará a libreros y distribuidores figuran la reciente reedición crítica de “Aires indios” y una antología bilingüe (español-inglés) en preparación, pensada para el mercado de Estados Unidos y Europa.
“Las expectativas son altas: sabemos que la figura de Yupanqui convoca a un público transversal que va del investigador al turista cultural. Esperamos que su poesía vuelva a resonar y, de paso, colocar a San Luis en el mapa de la producción editorial universitaria de calidad”, concluyeron los organizadores.
La Feria Internacional del Libro permanecerá abierta hasta el 13 de mayo en el predio ferial de La Rural (Palermo, CABA). El stand “Cuyo Cultura” puede visitarse todos los días de 14 a 22 hs (fines de semana y feriados hasta las 23).