En la 49.ª Feria Internacional del Libro, los escritores de la Universidad de La Punta —Gabriel Landoni y Alberto Tricarico— repasaron el valor de leer en papel y la fuerza de las colecciones provinciales que conectan generaciones. El stand “Cuyo Cultura” agotó ejemplares y el próximo jueves será el “Día de San Luis”, con premiación a nuevos autores.
Buenos Aires. Entre pasillos repletos de lectores que buscan el nombre de su provincia como quien rastrea una foto familiar, el stand “Cuyo Cultura” volvió a batir récords de visitas y ventas en la 49.ª Feria Internacional del Libro. Para los sanluiseños —de nacimiento o adopción— las colecciones locales se han convertido en una brújula afectiva: cada tapa evoca apellidos, oficios y parajes que encienden la memoria serrana.
La lectura, puente emocional
“La lectura amplía horizontes: sensibiliza, genera conocimiento y despierta emociones compartidas”, destacó el escritor y docente de la Universidad de La Punta (ULP), Gabriel Landoni, quien lleva más de cuarenta años recorriendo la feria porteña. Durante su charla, el autor reivindicó la vigencia del libro en papel y propuso a la audiencia redescubrir la obra de la poeta puntana Raquel Aljadeff, “de tono profundísimo y oficio singular”.
A su lado, el también sanluiseño Alberto Tricarico confesó sentirse “fascinado” por un evento al que asiste intermitentemente desde la primaria: “Estar rodeado de libros y lectores sigue siendo una experiencia irremplazable”. El autor recomendó los cuentos cortos de Polo Godoy Rojo, “un maestro que puede leerse junto a los grandes escritores nacionales”.
Del papel al podcast: la oferta de la ULP
La Universidad de La Punta aprovechó el espacio para presentar sus programas de fomento lector —podcasts, publicaciones digitales y talleres— y para subrayar que la literatura puntana “puede convivir con los nuevos soportes sin perder su raíz”, sostuvo Landoni.
Durante la jornada, los escritores Francisco Scalise y Francisco Cattáneo leyeron poemas de la revista digital Tinteros, acompañados por el pianista Giuliano Riccobelli. Scalise, director del proyecto, adelantó que aspiran a una edición en papel y, a mediano plazo, a una antología colectiva: “Queremos que esta revista se convierta en un sello de referencia para autores de San Luis”.
Un anticipo: el “Día de San Luis”
El éxito del stand se reflejó en el flujo constante de visitantes y en la venta de ejemplares, pero la expectativa crece para el próximo jueves a las 16.00, cuando se celebrará el “Día de San Luis”. Habrá números artísticos y la entrega de premios del concurso “Historias de los pueblos” a Micaela Busto, Gabriel Calderón Santander, Rosa Eriberta Gil, Marta Rosana Hondere y Roberto Eduardo Rubio.
La feria de este año, considerada una bisagra para más de 150 autores cuyanos, refuerza la idea de que la lectura —en papel o en pantalla— sigue siendo el lugar adonde volver: esa casa común donde generaciones distintas reconocen su paisaje, su gente y su historia.